martes, 6 de julio de 2010
Presentación de la Asignatura
En este ramo (sociología del aprendizaje), se dará a conocer los distintos tipos de enseñanza y sus características propias de cada una, como también la evolución de las herramientas que permiten una mejor capacidad de enseñar.
Unidad I. Generación Net
En esta unidad donde se ve la evolución que se refiere a lo tecnológico y como la enseñanza también evoluciona con la tecnología. Se analizara completamente como es la persona que nació en la Generación Net y como son sus características.
Unidad II. Teorías del aprendizaje
Esta unidad nos enseñara y presentara las distintas teorías del aprendizaje las cuales son:
• Conductista.
• Cognoscitiva.
• Humanista.
• Constructivista.
Cada una de estas teorías tienen distintos planteamientos, pero que al fin y al cabo están enfocados al aprendizaje y un análisis profundo de este.
Unidad III. Estrategia y Técnicas participativas
Es aquí donde podremos encontrar distintas estrategias y técnicas que permiten conocer a fondo como se puede aplicar la enseñanza de manera mucho más didáctica y entretenida. También se podrá conocer el rol del profesor y muchas técnicas más.
Unidad IV. Ecología y convivencia escolar
Por último en esta unidad se dará a conocer cuáles son las mejores condiciones para poder lograr una enseñanza mucho más efectiva, esto viene por parte del docente y por parte del alumnado.
También se analizara lo que es la convivencia escolar en donde principalmente se trata de solucionar problemas que se presenten en el ámbito escolar o de enseñanza.
Unidad I. Generación Net
En esta unidad donde se ve la evolución que se refiere a lo tecnológico y como la enseñanza también evoluciona con la tecnología. Se analizara completamente como es la persona que nació en la Generación Net y como son sus características.
Unidad II. Teorías del aprendizaje
Esta unidad nos enseñara y presentara las distintas teorías del aprendizaje las cuales son:
• Conductista.
• Cognoscitiva.
• Humanista.
• Constructivista.
Cada una de estas teorías tienen distintos planteamientos, pero que al fin y al cabo están enfocados al aprendizaje y un análisis profundo de este.
Unidad III. Estrategia y Técnicas participativas
Es aquí donde podremos encontrar distintas estrategias y técnicas que permiten conocer a fondo como se puede aplicar la enseñanza de manera mucho más didáctica y entretenida. También se podrá conocer el rol del profesor y muchas técnicas más.
Unidad IV. Ecología y convivencia escolar
Por último en esta unidad se dará a conocer cuáles son las mejores condiciones para poder lograr una enseñanza mucho más efectiva, esto viene por parte del docente y por parte del alumnado.
También se analizara lo que es la convivencia escolar en donde principalmente se trata de solucionar problemas que se presenten en el ámbito escolar o de enseñanza.
Unidad I, La Generación Net
¿Qué es generación Net?
Por "generación" entendemos el espacio temporal en el cual nacemos y desarrollamos nuestra existencia.
La palabra "NET" es producto de abreviar el término network. Por tanto, nos referimos a una generación que inicia su existencia con recursos ó medios para comunicarse de manera electrónica a través de una red.
¿Y cómo es la generación Net?
•Prefieren la computadora a la televisión.
•Crecieron junto a la computadora desde la infancia.
•Nacieron después de 1977 (en Chile es posterior).
•Pueden "sobrevivir" conectándose con Network aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros.
•Son muy creativos. Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos.
•Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no, con toda la claridad. Están acostumbrados al sistema de computación BIT 0 y 1: encendido o apagado.
•En el ambiente de network se está en igualdad. Es horizontal, no resiste el sistema vertical del orden.
•Hacen los trabajos que ellos quieren.
•Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo.
•Están dirigiendo la revolución digital en el escenario de network.
•Sus lemas: independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en network.
•Por lo tanto, son muy hábiles para manejar la computadora, el network y la comunicación digital.
•Net es la generación que creció con Internet. La clave para "descifrarlos" es Internet. Prefieren la comunicación recíproca (al estilo de Internet) a la comunicación unilateral, como la que funciona con la televisión.
•A la generación net le encanta usar los signos de "emoticon": emotion + icon.
Aspectos negativos y positivos de la generación net
•La generación net lleva en sí misma el vicio de Web. Existe la posibilidad de generar adicción
•No están protegidos contra la información antisocial.
•Tienen el conocimiento y la habilidad para manejar la computadora y las informaciones tanto técnicas y tecnológicas.
•El desarrollo de habilidades sociales se ve restringido. no facilita el desarrollo de destrezas en la interacción humana.
•Tienen amigos a través de Internet.
•Admiran a los héroes del cyberspace; por ejemplo: los campeones de los torneos de juego, los hackers y hasta los crackers.
•Quieren competir con otros para mostrar su capacidad y conocimiento sobre la computación.
•Antes, las palabras en la conversación o en los escritos eran la ventana para adquirir cualquier información.
•Después apareció la radio, fue una ventana favorita durante mucho tiempo y luego la televisión.
•Actualmente para los jóvenes su ventana es la computadora conectada con Internet. Además ahora están armados con vídeo cámara, fax de alta velocidad, computadora potente, multimedia, teléfono con monitor...
•La generación net tiene en el Internet un aparato poderoso con que puede tener acceso a la cultura universal. Por eso, ellos mismos se nombran como la Generación de la Cultura. Ellos mismo generan los grupos que cultivan la manía de la computación, el deseo de conocer más de las culturas y del deporte.
Referencia
La Generación Net es esa generación que ha nacido con los computadores en el hogar. Donde el estar conectado a Internet es algo del día a día, en el cual les permite conocer a gente de todas partes del mundo. El perfil del internauta es el de una persona a partir de los 12 años y el perfil de los lectores de blogs es distinto son personas entre los 20-22 años.
La generación Net es muy creativa ya que odian copiar el estilo de vida de otras personas en especial la de los adultos. Esta nueva Generación tiene aspectos positivos y negativos. Uno de las cosas negativas podemos decir que puede causar adicción a la web, muchas veces no se está protegidos contra información antisocial y el desarrollo de habilidades sociales se ve restringido, no facilita el desarrollo de destrezas en la interacción humana, etc. Pero sin duda tienes muchas más cosas positivas que negativas como por ejemplo que podemos tener amigos a través de Internet, podemos conocer otras culturas, intercambiar información con personas que se encuentran a miles de kilómetros, etc.
Reflexión
La Generación Net es muy importante no solo para el tema de la educación sino para todo, las nuevas tecnologías que día a día van avanzando a pasas agigantados nos pueden ser de gran ayuda en nuestra educación, ya que nos permite poder enseñar de forma más entretenida y con esto podremos captar toda la atención del niño para que este aprenda y sus clases se les haga más entretenidas.
Conclusión
La Generación Net es muy importante en nuestra vida en general ya que esta nos permite poder entablar relaciones a través del ordenador, saber acerca de otras culturas y además podemos aprender sobre todos los temas gracias al “internet” ya que en esta red social se puede encontrar todo lo que nosotros nos podemos imaginar ya sea tanto para la diversión como para aprender acerca de diferentes temas.
Perfil del nuevo estudiante de la G-Net
Esto significa que alumnos, educadores y administrativos asuman nuevos roles, intercambien responsabilidades y generen nuevos modos de hacer gestión del aprendizaje
En tiempos recientes hemos observado como los estilos de aprendizaje han cambiado de acuerdo a los nuevos modos de aprender de los alumnos; en particular nos referimos aquí a aquellos estudiantes que son parte de una nueva generación a los cuales se les ha denominado “Generación Net” adjetivo dado a aquellas personas que tienen en su cotidianidad recursos tecnológicos de comunicación y telemática a su alcance. Estas personas no solo son parte de una nueva generación de estudiantes, sino que son parte de una nueva cultura en la que trasladan su pensamiento y relaciones sociales al campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Referencia
En nuestros tiempos, las nuevas generaciones de estudiantes como los denominados de la “generación Net” requieren de nuevos modelos pedagógicos ajustados a sus necesidades y realidades; la educación comienza a cobrar un desarrollo importante desde la utilización de recursos electrónicos como el video y muy recientemente la telemática como medios pedagógicos. Sin embargo sus orígenes se pueden encontrar en las necesidades individuales y en las aspiraciones de crecimiento educativo y social del estudiante con características especiales y diferentes en relación a sus antecesores.
Reflexión
El estudiante debe ser capaz de adaptarse a esta nueva tecnología, aunque muchos de ellos ya se manejan desde pequeños en el tema de los computadores específicamente del internet. Con la ayuda de la Generación Net los estudiantes aprenderán de formas más fácil y rápida que antes.
Conclusión
Los nuevos estudiantes que han crecido con los computadores desde pequeños tienen otra visión del cómo comportarse en su actuar en general, en estos tiempo que son muy distinto al de nuestros abuelos por ejemplo que ellos no tuvieron la suerte de por decirlo así en nacer de la mano con la tecnología, con los computadores, con el internet se comportan y actúan de forma muy diferente a la como actuaran estos nuevos niños y jóvenes. Todo esto gracias al internet y a esta nueva Generación de interactuar con la tecnología y todo lo que esta contribuye a nuestras vidas.
En tiempos recientes hemos observado como los estilos de aprendizaje han cambiado de acuerdo a los nuevos modos de aprender de los alumnos; en particular nos referimos aquí a aquellos estudiantes que son parte de una nueva generación a los cuales se les ha denominado “Generación Net” adjetivo dado a aquellas personas que tienen en su cotidianidad recursos tecnológicos de comunicación y telemática a su alcance. Estas personas no solo son parte de una nueva generación de estudiantes, sino que son parte de una nueva cultura en la que trasladan su pensamiento y relaciones sociales al campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Referencia
En nuestros tiempos, las nuevas generaciones de estudiantes como los denominados de la “generación Net” requieren de nuevos modelos pedagógicos ajustados a sus necesidades y realidades; la educación comienza a cobrar un desarrollo importante desde la utilización de recursos electrónicos como el video y muy recientemente la telemática como medios pedagógicos. Sin embargo sus orígenes se pueden encontrar en las necesidades individuales y en las aspiraciones de crecimiento educativo y social del estudiante con características especiales y diferentes en relación a sus antecesores.
Reflexión
El estudiante debe ser capaz de adaptarse a esta nueva tecnología, aunque muchos de ellos ya se manejan desde pequeños en el tema de los computadores específicamente del internet. Con la ayuda de la Generación Net los estudiantes aprenderán de formas más fácil y rápida que antes.
Conclusión
Los nuevos estudiantes que han crecido con los computadores desde pequeños tienen otra visión del cómo comportarse en su actuar en general, en estos tiempo que son muy distinto al de nuestros abuelos por ejemplo que ellos no tuvieron la suerte de por decirlo así en nacer de la mano con la tecnología, con los computadores, con el internet se comportan y actúan de forma muy diferente a la como actuaran estos nuevos niños y jóvenes. Todo esto gracias al internet y a esta nueva Generación de interactuar con la tecnología y todo lo que esta contribuye a nuestras vidas.
Perfil del docente
A los educadores se nos impone la necesidad de educar a las personas en las dinámicas científicas y tecnológicas.
Los gobiernos de diferentes países del mundo en respuesta a las demandas sociales de educación de la población, apoyaron la popularización de la educación también llamada “educación de masas” y generaron nuevos programas estratégicos para la construcción de más centros convencionales de educación, priorizando los niveles educativos básicos y la enseñanza de adultos como una alternativa viable al problema del analfabetismo que se enfrentaba en las primeras décadas del siglo XX.
Dicho lo anterior, educar por medios convencionales a todos, atendiendo a satisfacer las múltiples demandas formativas de la sociedad, es hoy prácticamente inviable. En los sistemas educativos de los países desarrollados, los niveles inferiores -enseñanza básica y media- están suficientemente atendidos, pero a partir de la década de los años sesenta, la universidad tradicional, las instituciones de educación de adultos, las empresas dedicadas a la actualización profesional, etc.
Referencia
Estos nuevos educadores deben ser capaz de integrar la tecnología en su forma de enseñar, en su forma de enfrentar las clases y deben ser capaces de sacar el mayor provecho posible de esta para así realizar una buena clase en el aula y con la ayuda de esta nueva tecnología que ya la mayoría de la gente, en especial los niños están utilizando desde pequeños como lo es en internet.
Reflexión
Los profesores deben ser capaces de implementar esta nueva tecnología en sus clases. La mayoría de los nuevos docentes muchos de ellos ya manejan el uso del computador, pero lamentablemente los antiguos profesores no, por esta razón se deben realizar cursos de capacitación para estos y con ello lograran que los alumnos aprendan más y mejor cada una de las materias que ellos realicen.
Conclusión
La mayoría de los profesores está implementando la Generación Net y la tecnología en sus clases ya sea con la utilización de aparatos electrónicos como los computadores, impresoras, escáner, proyectores, etc. Pero el más importante es sin lugar a duda el “internet” ya que este es capaz de poder sacar información de varias partes, además pueden guiar a los alumnos para que ellos aprendan más de distintas formas y de forma más entretenida que antiguamente.
El profesor que sabe utilizar para el beneficio de sus clases esta nueva tecnología será el que le saque más provecho a esta tecnología, esto definitivamente ayudara a los niños y jóvenes aprendan más en el colegio.
Los gobiernos de diferentes países del mundo en respuesta a las demandas sociales de educación de la población, apoyaron la popularización de la educación también llamada “educación de masas” y generaron nuevos programas estratégicos para la construcción de más centros convencionales de educación, priorizando los niveles educativos básicos y la enseñanza de adultos como una alternativa viable al problema del analfabetismo que se enfrentaba en las primeras décadas del siglo XX.
Dicho lo anterior, educar por medios convencionales a todos, atendiendo a satisfacer las múltiples demandas formativas de la sociedad, es hoy prácticamente inviable. En los sistemas educativos de los países desarrollados, los niveles inferiores -enseñanza básica y media- están suficientemente atendidos, pero a partir de la década de los años sesenta, la universidad tradicional, las instituciones de educación de adultos, las empresas dedicadas a la actualización profesional, etc.
Referencia
Estos nuevos educadores deben ser capaz de integrar la tecnología en su forma de enseñar, en su forma de enfrentar las clases y deben ser capaces de sacar el mayor provecho posible de esta para así realizar una buena clase en el aula y con la ayuda de esta nueva tecnología que ya la mayoría de la gente, en especial los niños están utilizando desde pequeños como lo es en internet.
Reflexión
Los profesores deben ser capaces de implementar esta nueva tecnología en sus clases. La mayoría de los nuevos docentes muchos de ellos ya manejan el uso del computador, pero lamentablemente los antiguos profesores no, por esta razón se deben realizar cursos de capacitación para estos y con ello lograran que los alumnos aprendan más y mejor cada una de las materias que ellos realicen.
Conclusión
La mayoría de los profesores está implementando la Generación Net y la tecnología en sus clases ya sea con la utilización de aparatos electrónicos como los computadores, impresoras, escáner, proyectores, etc. Pero el más importante es sin lugar a duda el “internet” ya que este es capaz de poder sacar información de varias partes, además pueden guiar a los alumnos para que ellos aprendan más de distintas formas y de forma más entretenida que antiguamente.
El profesor que sabe utilizar para el beneficio de sus clases esta nueva tecnología será el que le saque más provecho a esta tecnología, esto definitivamente ayudara a los niños y jóvenes aprendan más en el colegio.
La nueva educación para la G-Net
Las mayores resistencias a que las escuelas o instituciones educacionales se adapten a las nuevas tecnologías son los profesores y los administrativos.
El reto fundamental es integrar el procesamiento de la información y de generación de conocimientos en cada uno de nosotros.
Se necesita un nueva pedagogía basada en la interactividad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de manera autónoma (Castell, 2001)
Referencia
Los nuevos estudiantes que nacieron con la Generación Net deben tener un modelo pedagógico que este acorde a los nuevos estudiantes del futuro. Se deben crear o desarrollar nuevos métodos de aprendizaje para estos nuevos jóvenes. Los nuevos métodos de enseñanza darán las pautas para así poder diseñar y construir nuevas estrategias, pero siempre teniendo en cuenta las competencias que se generan en este tipo de alumnos. Tomando en cuenta las nuevas necesidades de la Generación Net y sabiendo de los sistemas de educación no convencionales debemos tener en cuenta que el diseño, métodos y técnicas debe estar apegado a la teoría que fundamente el desarrollo del modelo implementado, este debe estar en constante revisión ya que las necesidades de nuestro mundo actual son cambiantes y sobre todo el rápido desarrollo de las tecnologías y de la comunicación.
Reflexión
La nueva educación debe tener claramente en sus metodologías de enseñanza el uso de tecnología, con el pasar del tiempo vamos teniendo mejores y más herramientas para poder realizar un buen aprendizaje a nuestro niños. Con la ayuda de esta nueva Generación los niños aprenderán de mejor forma más lúdicamente y se entretendrán más cada vez que tengan que realizar alguna tarea o estudiar sobre algún tema en particular.
Conclusión
Esta nueva Educación que implementa la Generación Net es mejor que la antigua ya que con la ayuda de la tecnología aprendemos de forma más fácil, más lúdica y más entretenida. Los niños que son el futuro del mundo entero son los que nacen actualmente con un notebook o un computador ya con ellos. Por esta razón la nueva educación debe utilizar la tecnología para su beneficio, para ello debe el profesor tener conocimiento del manejo del internet y de los computadores. Los niños y jóvenes muchos como nacen con esta tecnología ya manejan a veces mejor los computadores que los adultos, en particular el funcionamiento de internet. Por lo tanto los profesores deben capacitarse para así en cada una de sus clases o en la mayoría de estas sacarle provecho a esta tecnología y lograr un mayor desempeño tanto el como docente como para el alumnado.
El reto fundamental es integrar el procesamiento de la información y de generación de conocimientos en cada uno de nosotros.
Se necesita un nueva pedagogía basada en la interactividad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de manera autónoma (Castell, 2001)
Referencia
Los nuevos estudiantes que nacieron con la Generación Net deben tener un modelo pedagógico que este acorde a los nuevos estudiantes del futuro. Se deben crear o desarrollar nuevos métodos de aprendizaje para estos nuevos jóvenes. Los nuevos métodos de enseñanza darán las pautas para así poder diseñar y construir nuevas estrategias, pero siempre teniendo en cuenta las competencias que se generan en este tipo de alumnos. Tomando en cuenta las nuevas necesidades de la Generación Net y sabiendo de los sistemas de educación no convencionales debemos tener en cuenta que el diseño, métodos y técnicas debe estar apegado a la teoría que fundamente el desarrollo del modelo implementado, este debe estar en constante revisión ya que las necesidades de nuestro mundo actual son cambiantes y sobre todo el rápido desarrollo de las tecnologías y de la comunicación.
Reflexión
La nueva educación debe tener claramente en sus metodologías de enseñanza el uso de tecnología, con el pasar del tiempo vamos teniendo mejores y más herramientas para poder realizar un buen aprendizaje a nuestro niños. Con la ayuda de esta nueva Generación los niños aprenderán de mejor forma más lúdicamente y se entretendrán más cada vez que tengan que realizar alguna tarea o estudiar sobre algún tema en particular.
Conclusión
Esta nueva Educación que implementa la Generación Net es mejor que la antigua ya que con la ayuda de la tecnología aprendemos de forma más fácil, más lúdica y más entretenida. Los niños que son el futuro del mundo entero son los que nacen actualmente con un notebook o un computador ya con ellos. Por esta razón la nueva educación debe utilizar la tecnología para su beneficio, para ello debe el profesor tener conocimiento del manejo del internet y de los computadores. Los niños y jóvenes muchos como nacen con esta tecnología ya manejan a veces mejor los computadores que los adultos, en particular el funcionamiento de internet. Por lo tanto los profesores deben capacitarse para así en cada una de sus clases o en la mayoría de estas sacarle provecho a esta tecnología y lograr un mayor desempeño tanto el como docente como para el alumnado.
Unidad II: Teorías de Aprendizaje
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades. conceptos. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos.
Referencia
El aprendizaje es la forma mediante la cuál aprendemos, hay diferentes teorías de aprendizaje que nos aportan estrategias la cuales podemos aplicar en la sala de clases.
El aprendizaje significativo es la relación que existe entre los conocimientos previos que tiene el alumno y entre lazarlos con los conocimientos nuevos ,saber que tanto sabe el alumno del tema esto puede ser también en la modificación de conductas.
Reflexión
Las teorías del aprendizaje son muy importantes ya que gracias a estas podemos entender, comprender y enseñar de distintas formas a nuestros alumnos, ya que no todos son iguales por lo tanto hay que ver cuál es la mejor forma de enseñarles.
Conclusión
Gracias a estas teorías tenemos las diferentes formas para poder enseñarles a los niños, sabemos del posible comportamiento ante diferentes circunstancias y situaciones que nosotros pongamos a los alumnos. Con estas entenderemos mejor la forma de enseñar y poder realizar mejor una buena clase.
Teoría conductista
La teoría conductista equipara a las personas con máquinas, plantea que tenemos más capacidad reactiva que iniciativa, somos pasivos ante el ambiente, este es el principal determinante de la conducta y se puede predecir la reacción de una persona separando los componentes de su ambiente, los cambios son cuantitativos y no cualitativos. Los humanos aprenden reaccionando a recompensas y castigos. El condicionamiento es el mecanismo que determina la conducta.
El conductismo es un enfoque que explica el desarrollo, centrándose en el aprendizaje. Podemos clasificarlo de la siguiente manera:
•Condicionamiento Clásico
•Condicionamiento Operante
•Aprendizaje social o observacional
El condicionamiento Clásico o respondiente: Ivan Pavlov, fisiólogo ruso que descubrió este tipo de condicionamiento, mientras estudiaba procesos digestivos en perros. (Se transfiere una respuesta natural, de un estímulo a otro)
El condicionamiento Operante o Instrumental: Psicólogo norteamericano B. F. Skinner, a través del trabajo con palomas, define los principios de este tipo de condicionamiento. (Las conductas se mantienen o no, según sus consecuencias).
Reforzadores:
Positivo: Su presencia aumenta la probabilidad de aparición de la conducta.
Negativo: Su ausencia aumenta la probabilidad de aparición de la conducta.
Castigos:
Positivo: Su presencia disminuye la probabilidad de aparición de la conducta
Negativo: Su ausencia disminuye la probabilidad de aparición de la conducta
Aprendizaje social o observacional: Albert Bandura plantea que aprendemos a través de la observación e imitación de la conducta de los demás, Observa la conducta y luego la imita. Si la consecuencia es positiva se mantiene, si no, se abandona. Esta se da en 4 etapas:
• Observación
• Retención
• Reproducción motora
• Motivación
El aprendizaje se verá influido por factores cognoscitivos, como la capacidad de prestar atención, que afectarán el modo de incorporación del comportamiento observado.
Referencia
La teoría conductista, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.
Reflexión
La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos.
Conclusión
Estas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
El conductismo es un enfoque que explica el desarrollo, centrándose en el aprendizaje. Podemos clasificarlo de la siguiente manera:
•Condicionamiento Clásico
•Condicionamiento Operante
•Aprendizaje social o observacional
El condicionamiento Clásico o respondiente: Ivan Pavlov, fisiólogo ruso que descubrió este tipo de condicionamiento, mientras estudiaba procesos digestivos en perros. (Se transfiere una respuesta natural, de un estímulo a otro)
El condicionamiento Operante o Instrumental: Psicólogo norteamericano B. F. Skinner, a través del trabajo con palomas, define los principios de este tipo de condicionamiento. (Las conductas se mantienen o no, según sus consecuencias).
Reforzadores:
Positivo: Su presencia aumenta la probabilidad de aparición de la conducta.
Negativo: Su ausencia aumenta la probabilidad de aparición de la conducta.
Castigos:
Positivo: Su presencia disminuye la probabilidad de aparición de la conducta
Negativo: Su ausencia disminuye la probabilidad de aparición de la conducta
Aprendizaje social o observacional: Albert Bandura plantea que aprendemos a través de la observación e imitación de la conducta de los demás, Observa la conducta y luego la imita. Si la consecuencia es positiva se mantiene, si no, se abandona. Esta se da en 4 etapas:
• Observación
• Retención
• Reproducción motora
• Motivación
El aprendizaje se verá influido por factores cognoscitivos, como la capacidad de prestar atención, que afectarán el modo de incorporación del comportamiento observado.
Referencia
La teoría conductista, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.
Reflexión
La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos.
Conclusión
Estas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Aportes del conductismo a la educación
La personas quienes aprenden pueden adquirir una serie de habilidades y conocimientos, modificar su ambiente y corregir su propio aprendizaje.
Las teorías conductistas, al dirigir su atención sobre los estímulos que determinan las respuestas de las personas, resaltan la importancia que tiene el ambiente en el control del comportamiento.
Referencia
El conductismo actual ha influido en la psicología, ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo. Ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas.
Reflexión
El conductismo en la educación es muy importan ya que nos muestra las diferentes formas de enfrentar cada dificultad que tenemos al enseñar alguna cosa determinada, nos ayuda a comprender y entender las dificultades de los niños en aprender y cómo podemos ayudarlos a que puedan cumplir cada uno de sus objetivos superando sus obstáculos con ayuda del profesor.
Conclusión
En el conductismo encontramos uno de sus grandes aportes, hacernos ver como el aprendizaje no tan sólo escolar sino también de la vida en general depende de los efectos de las conductas en el medio.
Las teorías conductistas, al dirigir su atención sobre los estímulos que determinan las respuestas de las personas, resaltan la importancia que tiene el ambiente en el control del comportamiento.
Referencia
El conductismo actual ha influido en la psicología, ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo. Ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas.
Reflexión
El conductismo en la educación es muy importan ya que nos muestra las diferentes formas de enfrentar cada dificultad que tenemos al enseñar alguna cosa determinada, nos ayuda a comprender y entender las dificultades de los niños en aprender y cómo podemos ayudarlos a que puedan cumplir cada uno de sus objetivos superando sus obstáculos con ayuda del profesor.
Conclusión
En el conductismo encontramos uno de sus grandes aportes, hacernos ver como el aprendizaje no tan sólo escolar sino también de la vida en general depende de los efectos de las conductas en el medio.
Rol del docente y rol del alumno en el conductismo
El conductismo se basa en la obtención de conocimientos que el profesor transmite de la forma más clara y directa posible, empleando sistemas de refuerzo tanto positivos como negativos, para que los alumnos cumplan un cierto rol de asimilación y las lleven a cabo mediante la conducta. La perspectiva conductista para lograr la transmisión de conocimientos determina objetivos medibles, las actividades didácticas están dirigidas por objetivos específicos de transmisión de contenidos, estructuradas y jerarquizadas de los contenidos seleccionados manteniendo un aumento progresivo del nivel de dificultad.
Referencia
El responsable del proceso de enseñanza es el profesor, presuponiendo el interés previo del alumno para la adquisición de la información. El profesor segmenta el conocimiento en unidades objetivas y ordenadas según ciertos criterios de aumento progresivo del nivel de dificultad para transmitirlo a los estudiantes.
Reflexión
Es importante el Rol que cumple el profesor ya que es el encargado de ayudar al alumno estimulándolo a que pueda lograr los objetivos que se plantea y de esta forma el alumno se motive y sea capaz de superar los obstáculos y dificultades que se ponen en su camino.
Conclusión
El maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad.
Referencia
El responsable del proceso de enseñanza es el profesor, presuponiendo el interés previo del alumno para la adquisición de la información. El profesor segmenta el conocimiento en unidades objetivas y ordenadas según ciertos criterios de aumento progresivo del nivel de dificultad para transmitirlo a los estudiantes.
Reflexión
Es importante el Rol que cumple el profesor ya que es el encargado de ayudar al alumno estimulándolo a que pueda lograr los objetivos que se plantea y de esta forma el alumno se motive y sea capaz de superar los obstáculos y dificultades que se ponen en su camino.
Conclusión
El maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad.
Teoría cognitiva
Esta perspectiva se relaciona con los procesos cognitivos (pensamiento, memoria, lenguaje, etc.) y con el comportamiento que refleja dichos procesos. Plantean el desarrollo humano como resultado de la interacción de factores innatos y ambientales (experiencia). El sujeto es activo en su desarrollo: procesadores de símbolos Cognición: acto de conocer.
Teoría Psicogenética Piaget
Teorías Neopiagetanas
• Varias perspectivas T. Procesamiento de la Información
Neurociencia
Teoría psicogenética: Este enfoque se interesa en las transformaciones de los procesos del pensamiento. Jean Piaget, psicólogo suizo, construye una teoría sobre el desarrollo cognoscitivo, a través de la observación de sus hijos y de otros niños.
•El desarrollo es continuo: Continuidad entre procesos superiores (Inteligencia, cognición) y la organización fisiológica
•Dos tipos de herencia: Estructural y Funcional
•El desarrollo es una actividad constructiva: Se parte de capacidades heredadas y a través de procesos de organización y adaptación el niño va incorporando y asimilando información del medio, construyéndose estructuras cada vez más complejas.
Desarrollo, entendido como un proceso inherente, inalterable y transformador.
Nacemos con funciones que permiten interactuar con el entorno e internalizar experiencias: la asimilación y la acomodación.
Según Piaget, la comprensión que tiene un niño sobre su entorno, surge de la coordinación de acciones y de la interrelación con los objetos. El desarrollo cognoscitivo está conformado por una serie de etapas, que se diferencian cualitativamente.
Etapas del desarrollo cognitivo de piaget:
-Sensorio-motriz (Desde nacimiento hasta los 2 años): El bebé se torna gradualmente capaz de organizar actividades relacionadas con su entorno a través de la actividad sensorial.
-Preoperacional (2 a 7 años): El niño desarrolla un sistema de imágenes y utiliza los símbolos para representar personas, lugares y eventos.
-Operaciones concretas (7 a 11 años): El niño puede solucionar los problemas de manera lógica si están enfocados en el aquí y el ahora, pero no puede pensar en forma abstracta.
-Operaciones formales (Desde los 11 años hasta la adultez): La persona puede pensar en forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de las posibilidades
Referencias
La teoría cognitiva estaba basada sobre un proceso de información, resolución de problemas y un acercamiento razonable al comportamiento humano. Los individuos usan la información que ha sido generada por fuentes externas (propagandas) y fuentes internas (memoria). Esta información da pensamientos procesados, transferidos dentro de significados o patrones y combinan para formar juicios sobre comportamiento.
Reflexión
Las teorías cognitivas intentan explicar los procesos del pensamiento y las actividades mentales que mediatizan la relación entre estímulo y respuesta.
Conclusión
La Teoría cognitiva da al alumno un rol activo en el proceso de aprendizaje. Gracias a ello, estos procesos tales como la motivación, la atención y el conocimiento previo del alumno pueden ser manipulados para lograr un aprendizaje más exitoso. Además al otorgar un rol al alumno más importante, se logra desviar la atención desde el aprendizaje memorístico, mecánico, hacia el significado de los aprendizajes para este y la forma en que los entiende y estructura.
Teoría Psicogenética Piaget
Teorías Neopiagetanas
• Varias perspectivas T. Procesamiento de la Información
Neurociencia
Teoría psicogenética: Este enfoque se interesa en las transformaciones de los procesos del pensamiento. Jean Piaget, psicólogo suizo, construye una teoría sobre el desarrollo cognoscitivo, a través de la observación de sus hijos y de otros niños.
•El desarrollo es continuo: Continuidad entre procesos superiores (Inteligencia, cognición) y la organización fisiológica
•Dos tipos de herencia: Estructural y Funcional
•El desarrollo es una actividad constructiva: Se parte de capacidades heredadas y a través de procesos de organización y adaptación el niño va incorporando y asimilando información del medio, construyéndose estructuras cada vez más complejas.
Desarrollo, entendido como un proceso inherente, inalterable y transformador.
Nacemos con funciones que permiten interactuar con el entorno e internalizar experiencias: la asimilación y la acomodación.
Según Piaget, la comprensión que tiene un niño sobre su entorno, surge de la coordinación de acciones y de la interrelación con los objetos. El desarrollo cognoscitivo está conformado por una serie de etapas, que se diferencian cualitativamente.
Etapas del desarrollo cognitivo de piaget:
-Sensorio-motriz (Desde nacimiento hasta los 2 años): El bebé se torna gradualmente capaz de organizar actividades relacionadas con su entorno a través de la actividad sensorial.
-Preoperacional (2 a 7 años): El niño desarrolla un sistema de imágenes y utiliza los símbolos para representar personas, lugares y eventos.
-Operaciones concretas (7 a 11 años): El niño puede solucionar los problemas de manera lógica si están enfocados en el aquí y el ahora, pero no puede pensar en forma abstracta.
-Operaciones formales (Desde los 11 años hasta la adultez): La persona puede pensar en forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de las posibilidades
Referencias
La teoría cognitiva estaba basada sobre un proceso de información, resolución de problemas y un acercamiento razonable al comportamiento humano. Los individuos usan la información que ha sido generada por fuentes externas (propagandas) y fuentes internas (memoria). Esta información da pensamientos procesados, transferidos dentro de significados o patrones y combinan para formar juicios sobre comportamiento.
Reflexión
Las teorías cognitivas intentan explicar los procesos del pensamiento y las actividades mentales que mediatizan la relación entre estímulo y respuesta.
Conclusión
La Teoría cognitiva da al alumno un rol activo en el proceso de aprendizaje. Gracias a ello, estos procesos tales como la motivación, la atención y el conocimiento previo del alumno pueden ser manipulados para lograr un aprendizaje más exitoso. Además al otorgar un rol al alumno más importante, se logra desviar la atención desde el aprendizaje memorístico, mecánico, hacia el significado de los aprendizajes para este y la forma en que los entiende y estructura.
Aportes del cognitivismo a la educación
La eficiencia, definida por unos objetivos y contenidos claramente establecidos, y donde los resultados esperados, que han de guiar la evaluación, se definen antes de que comience el proceso educativo y donde toda la planificación escolar se lleva a cabo en función de esos resultados. Los aspectos de la vida mental, tales como la intuición o la imaginación están devaluados, quedando reducidos a las funciones cognitivas aceptables y que puedan ser recogidas en términos de datos empíricos. Con todo ello la escuela contribuye a cumplir una función socializadora que va más allá de la adquisición de unos conocimientos y que constituye, mediante la visión constructivista cognitiva que trato de analizar, un elemento regulador de primer orden del comportamiento individual y de su adaptación a las representaciones sociales dominantes.
Referencia
El cognoscitivismo es una corriente psicológica en la cual convergen varias teorías las cuales realizaron aportes teóricos alternativos al modelo conductista. Todas ellas coinciden en el estudio de los procesos mentales tales como la percepción, la memoria, la sensación, el pensamiento, el raciocinio y la resolución de problemas. La cognición son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea.
Reflexión
Las personas adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista. La observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al niño o jovenes a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleando solamente el aprendizaje instrumental.
Conclusión
La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. A través de desarrollos mentales adecuándose a un entorno, concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
Referencia
El cognoscitivismo es una corriente psicológica en la cual convergen varias teorías las cuales realizaron aportes teóricos alternativos al modelo conductista. Todas ellas coinciden en el estudio de los procesos mentales tales como la percepción, la memoria, la sensación, el pensamiento, el raciocinio y la resolución de problemas. La cognición son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea.
Reflexión
Las personas adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista. La observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al niño o jovenes a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleando solamente el aprendizaje instrumental.
Conclusión
La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. A través de desarrollos mentales adecuándose a un entorno, concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
Rol del docente y rol del alumno en el cognitivismo
El rol que desempeña el docente dentro del cognitivismo es el de organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje del alumno. El profesor es el encargado de promover las estrategias cognitivas y motivadoras de sus alumnos a través de la experimentación que darán lugar al aprendizaje significativo. Además será el encargado de proporcionar feedbacks a los estudiantes respecto a su trabajo y el desarrollo de los conocimientos, así como sobre la obtención de los objetivos fijados anteriormente.
El rol del estudiante es activo en su propio proceso de aprendizaje ya que posee la suficiente competencia cognitiva para aprender y solucionar los problemas. Él es el que debe aprender, interesarse, construir su conocimiento y relacionarlo con lo que busca del mismo. Además debe ser capaz de aprender de forma independiente siempre que lo necesite mediante la comprensión y el desarrollo propio de los conocimientos que necesite en cada momento y según sus intereses.
Referencia
La teoría cognitivista explica que se aprende no sólo haciendo sino también observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas. La relación profesor-alumno ha de ser activa, en cuanto a presentación de situaciones que provoquen aprendizaje mediante la actuación y la observación.
La interacción entre estudiantes en este paradigma es básica para provocar el aprendizaje, compartir, interactuar y observar al otro se convierte en fundamental. El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas hasta que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.
Reflexión
El profesor es el encargado de que el alumno por medio de la experimentación tenga un aprendizaje significativo y el alumno es el que deberá aprender e interesarse en poder resolver sus problemas.
Conclusión
Podemos ver que el profesor es el encargado de desarrollar actividades y clases didácticas para así lograr motivas a cada uno de sus alumnos y estos por su parte experimentara y buscara resolver sus propios problemas mediante un aprendizaje significativo donde el aprenda, se interese y ayude a construir su propio conocimiento. De esta forma aprenderá de forma independiente y con esto el profesor podrá realizar un feedbacks con el respecto a sus trabajos o tareas que en ese momento le allan asignado.
El rol del estudiante es activo en su propio proceso de aprendizaje ya que posee la suficiente competencia cognitiva para aprender y solucionar los problemas. Él es el que debe aprender, interesarse, construir su conocimiento y relacionarlo con lo que busca del mismo. Además debe ser capaz de aprender de forma independiente siempre que lo necesite mediante la comprensión y el desarrollo propio de los conocimientos que necesite en cada momento y según sus intereses.
Referencia
La teoría cognitivista explica que se aprende no sólo haciendo sino también observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas. La relación profesor-alumno ha de ser activa, en cuanto a presentación de situaciones que provoquen aprendizaje mediante la actuación y la observación.
La interacción entre estudiantes en este paradigma es básica para provocar el aprendizaje, compartir, interactuar y observar al otro se convierte en fundamental. El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas hasta que el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.
Reflexión
El profesor es el encargado de que el alumno por medio de la experimentación tenga un aprendizaje significativo y el alumno es el que deberá aprender e interesarse en poder resolver sus problemas.
Conclusión
Podemos ver que el profesor es el encargado de desarrollar actividades y clases didácticas para así lograr motivas a cada uno de sus alumnos y estos por su parte experimentara y buscara resolver sus propios problemas mediante un aprendizaje significativo donde el aprenda, se interese y ayude a construir su propio conocimiento. De esta forma aprenderá de forma independiente y con esto el profesor podrá realizar un feedbacks con el respecto a sus trabajos o tareas que en ese momento le allan asignado.
Teoría Humanista
Motivación, causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada.
En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada. En primer lugar, muchos psicólogos, dentro del enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo de estimulación hacía a un organismo comportarse de forma tal que trataba de eliminar dicha estimulación, ocasionando un estado deseado de ausencia de estimulación. De hecho, gran parte de la fisiología humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes teorías cognitivas de la motivación describen a los seres humanos intentando optimizar, antes que eliminar, su estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan más eficaces para explicar la tendencia humana hacia el comportamiento exploratorio, la necesidad —o el gusto— por la variedad, las reacciones estéticas y la curiosidad.
Inconsciente, en psicología, región hipotética de la mente que contiene los deseos, recuerdos, temores, sentimientos, e ideas cuya expresión queda reprimida en el plano de la conciencia. Se manifiestan a través de su influencia sobre los procesos conscientes y, de manera más notable, por medio de fenómenos anómalos como sueños o síntomas neuróticos. No toda la actividad mental de la que el sujeto no es consciente pertenece al inconsciente; por ejemplo, los pensamientos que se pueden convertir en conscientes al concentrar la atención se denominan ante conscientes o preconscientes.
El concepto de inconsciente fue descrito por primera vez en el periodo comprendido entre 1895 y 1900 por Sigmund Freud, quien elaboró la teoría de que estaba formado por sentimientos experimentados durante la infancia, junto con los instintos o la libido y sus modificaciones por la evolución del Superyó. De acuerdo con la interpretación del psicoanalista suizo Carl Jung, el inconsciente también consta de un inconsciente cultural que contiene ciertas fantasías atávicas, universales y heredadas, que pertenecen a lo que Jung denominó el ámbito colectivo.
Abraham Harold Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera docente transcurrió en la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962).
Referencia
La teoría humanista abarca todo aspecto general del los alumnos partiendo, por la motivación recibida de los docentes y terminando por su propio progreso.
Reflexión
Aprendemos que nuevamente la motivación es un rol importante del los docente ante los alumnos para desarrollar cualquier tipo de trabajo.
Conclusión
Entendemos que muchos autores hablan de la estimulación através de la motivación por parte de los docentes a los alumnos.
En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada. En primer lugar, muchos psicólogos, dentro del enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo de estimulación hacía a un organismo comportarse de forma tal que trataba de eliminar dicha estimulación, ocasionando un estado deseado de ausencia de estimulación. De hecho, gran parte de la fisiología humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes teorías cognitivas de la motivación describen a los seres humanos intentando optimizar, antes que eliminar, su estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan más eficaces para explicar la tendencia humana hacia el comportamiento exploratorio, la necesidad —o el gusto— por la variedad, las reacciones estéticas y la curiosidad.
Inconsciente, en psicología, región hipotética de la mente que contiene los deseos, recuerdos, temores, sentimientos, e ideas cuya expresión queda reprimida en el plano de la conciencia. Se manifiestan a través de su influencia sobre los procesos conscientes y, de manera más notable, por medio de fenómenos anómalos como sueños o síntomas neuróticos. No toda la actividad mental de la que el sujeto no es consciente pertenece al inconsciente; por ejemplo, los pensamientos que se pueden convertir en conscientes al concentrar la atención se denominan ante conscientes o preconscientes.
El concepto de inconsciente fue descrito por primera vez en el periodo comprendido entre 1895 y 1900 por Sigmund Freud, quien elaboró la teoría de que estaba formado por sentimientos experimentados durante la infancia, junto con los instintos o la libido y sus modificaciones por la evolución del Superyó. De acuerdo con la interpretación del psicoanalista suizo Carl Jung, el inconsciente también consta de un inconsciente cultural que contiene ciertas fantasías atávicas, universales y heredadas, que pertenecen a lo que Jung denominó el ámbito colectivo.
Abraham Harold Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera docente transcurrió en la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962).
Referencia
La teoría humanista abarca todo aspecto general del los alumnos partiendo, por la motivación recibida de los docentes y terminando por su propio progreso.
Reflexión
Aprendemos que nuevamente la motivación es un rol importante del los docente ante los alumnos para desarrollar cualquier tipo de trabajo.
Conclusión
Entendemos que muchos autores hablan de la estimulación através de la motivación por parte de los docentes a los alumnos.
Aportes del humanismo a la educación
Aprendizaje experiencial, es uno de los principales conceptos que surge como un aporte de los planteamientos humanistas, cuya filosofía deriva , principalmente de los estudios de Carl Rogers y previamente en el trabajo del filósofo de la ciencia y la educación, John Dewey.
Rol del alumno en el humanismo
Es un producto de procesos sociales y culturales gracias a los procesos educacionales sustentados en procesos sociales de interactividad consigue aculturarse y socializarse y al mismo tiempo se individualiza y autorrealiza. Es una persona que internaliza o reconstruye el conocimiento, primero en el plano interindividual y posteriormente en el plano intra-individual. Ley de la doble formación del desarrollo.
No tocan el tema, pareciera ser fundamentalmente extrínseca, producto de la influencia cultural.
Referencia
El rol del docente juega un papel muy importante en el desarrollo de los alumnos ya que compromete todas sus capacidades integrando todos sus conocimientos, trasmitiendo todos los conceptos a los alumnos, el rol del alumno esta dado por la motivación que le entrega el docente a cada uno de ellos.
Reflexión
Observamos que el docente juega el un rol importante al darle al alumno la motivación necesaria para su desempeño personal.
El alumno através de la motivación por parte del docente podrá tomar conciencia para realizar algún tipo de trabajo. Creemos que es importante este punto ya que el profesor y el alumno se relaciona de una manera donde la sociabilizacion y el proceso de aculturación, además de los cambios y las adaptaciones que los alumnos deben ir aprendiendo.
Conclusión
Gracias a la comunicación que se mantiene, el profesor y el alumno, el aprendizaje experiencial además de la sociabilizacion por parte de los 2 toma un papel fundamental para la aculturación del alumno ante el docente.
No tocan el tema, pareciera ser fundamentalmente extrínseca, producto de la influencia cultural.
Referencia
El rol del docente juega un papel muy importante en el desarrollo de los alumnos ya que compromete todas sus capacidades integrando todos sus conocimientos, trasmitiendo todos los conceptos a los alumnos, el rol del alumno esta dado por la motivación que le entrega el docente a cada uno de ellos.
Reflexión
Observamos que el docente juega el un rol importante al darle al alumno la motivación necesaria para su desempeño personal.
El alumno através de la motivación por parte del docente podrá tomar conciencia para realizar algún tipo de trabajo. Creemos que es importante este punto ya que el profesor y el alumno se relaciona de una manera donde la sociabilizacion y el proceso de aculturación, además de los cambios y las adaptaciones que los alumnos deben ir aprendiendo.
Conclusión
Gracias a la comunicación que se mantiene, el profesor y el alumno, el aprendizaje experiencial además de la sociabilizacion por parte de los 2 toma un papel fundamental para la aculturación del alumno ante el docente.
Teoría constructivista
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del aprendizaje. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se eligiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.
Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygostky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Referencia
la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. En su teoría cognitiva, Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas.
Reflexión
El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. Este es el que construye y dirige su propio aprendizaje.
Conclusión
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, que sea capaz por sí solos de poder aprender y ser capaces de desarrollar sus propias herramientas para lograr su propio aprendizaje y el profesor por su parte cumple un rol de mediador, el cual debe apoyar al alumno para que este desarrolle sus habilidades cognitivas y pueda solucionar los problemas o dificultades que se les enfrente.
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se eligiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.
Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygostky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Referencia
la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. En su teoría cognitiva, Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas.
Reflexión
El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. Este es el que construye y dirige su propio aprendizaje.
Conclusión
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, que sea capaz por sí solos de poder aprender y ser capaces de desarrollar sus propias herramientas para lograr su propio aprendizaje y el profesor por su parte cumple un rol de mediador, el cual debe apoyar al alumno para que este desarrolle sus habilidades cognitivas y pueda solucionar los problemas o dificultades que se les enfrente.
Aportes del constructivismo a la educación
A mi parecer, lo que uno sabe bien lo aprendió por interés, lo aprendió a lo largo de mucho tiempo, lo aprendió en la noche o en el día, lo aprendió cuestionándose lo que sabía anteriormente y refinándolo activamente, lo aprendió quizá como miembro de una comunidad de personas de intereses similares, cuyos miembros apreciaban, compartían y ayudaban a refinar lo aprendido.
Existe un grupo numeroso de familias que al conocer lo que la Educación formal básica tiene para ofrecerles a sus hijos han decido emprender la tarea de establecer sistemas educativos en sus propios hogares, en suplemento y reemplazo a los sistemas educativos formales. Existe entre estas familias el criterio empírico de que si han tenido hijos dentro del sistema tradicional (escuelas, colegios), ellos necesitarán un mes de "desintoxicación" por cada año dentro del sistema para volver a disfrutar el aprender y a perder el temor a interesarse y fascinarse por los fenómenos del mundo.
Una computadora es una máquina que puede hacer muchas cosas diferentes, es una herramienta muy versátil y peculiar; además, responde (de maneras predeterminadas) a los requerimientos del usuario. Una computadora puede utilizarse como una herramienta para hacer más concretos, definidos y específicos nuestros pensamientos, nuestras teorías, nuestras suposiciones, para poder explorarlos, simular sus efectos, ponerlos a prueba y depurarlos. En este sentido una computadora puede ser una herramienta útil para ayudarnos a ejercitar nuestro pensamiento y a construir mejores modelos mentales de la realidad.
Las interacciones entre usuario y computadora pueden ser de muy diversa naturaleza. Algunas interacciones pueden ser más útiles que otras para alcanzar los objetivos de la Educación. El tipo de interacción que se produzca depende en gran parte del software que se utilice. Para promover el tipo de interacción que proponemos, el software seleccionado debe: ser abierto, en el sentido de que debe permitir expresar una gran variedad de conceptos e ideas de diferente índole con facilidad, debe indicarnos qué ideas son incompatibles con el sistema de ideas establecido con anterioridad, debe permitirnos aplicar esas ideas, procesos, métodos a objetos simulados virtuales e investigar los efectos de tales aplicaciones de manera expedita, debe permitirnos mejorar la descripción de estas ideas con facilidad hasta lograr los efectos deseados.
Existe un grupo numeroso de familias que al conocer lo que la Educación formal básica tiene para ofrecerles a sus hijos han decido emprender la tarea de establecer sistemas educativos en sus propios hogares, en suplemento y reemplazo a los sistemas educativos formales. Existe entre estas familias el criterio empírico de que si han tenido hijos dentro del sistema tradicional (escuelas, colegios), ellos necesitarán un mes de "desintoxicación" por cada año dentro del sistema para volver a disfrutar el aprender y a perder el temor a interesarse y fascinarse por los fenómenos del mundo.
Una computadora es una máquina que puede hacer muchas cosas diferentes, es una herramienta muy versátil y peculiar; además, responde (de maneras predeterminadas) a los requerimientos del usuario. Una computadora puede utilizarse como una herramienta para hacer más concretos, definidos y específicos nuestros pensamientos, nuestras teorías, nuestras suposiciones, para poder explorarlos, simular sus efectos, ponerlos a prueba y depurarlos. En este sentido una computadora puede ser una herramienta útil para ayudarnos a ejercitar nuestro pensamiento y a construir mejores modelos mentales de la realidad.
Las interacciones entre usuario y computadora pueden ser de muy diversa naturaleza. Algunas interacciones pueden ser más útiles que otras para alcanzar los objetivos de la Educación. El tipo de interacción que se produzca depende en gran parte del software que se utilice. Para promover el tipo de interacción que proponemos, el software seleccionado debe: ser abierto, en el sentido de que debe permitir expresar una gran variedad de conceptos e ideas de diferente índole con facilidad, debe indicarnos qué ideas son incompatibles con el sistema de ideas establecido con anterioridad, debe permitirnos aplicar esas ideas, procesos, métodos a objetos simulados virtuales e investigar los efectos de tales aplicaciones de manera expedita, debe permitirnos mejorar la descripción de estas ideas con facilidad hasta lograr los efectos deseados.
Rol del docente y rol del alumno en el constructivismo
Acompaña al educando en la construcción de los conocimientos, promueve una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza para el aprendiz. Es un facilitador, respeta las estrategias de conocimiento del educando, los errores que se suceden en la aproximación a la construcción de "conocimientos acordados" y sabe hacer uso de ellos para profundizar en el aprendizaje. No usa recompensa ni castigo
Alumno
Son creativos e inventivos, constructores activos de su propio conocimiento: matemático, físico y social convencional y no convencional. Proactivo. No está exento de equivocaciones y confusiones, esto es parte central de su aprendiza
•Aprender tiene sentido cuando los conocimientos e informaciones a obtener responden a los intereses y curiosidad del estudiante. Los equilibrios impulsan la acción para superarlos, saber es una motivación.
•Es fundamentalmente intrínseca.
Referencia
Podemos darnos cuenta que esta teoría es muy eficaz para desarrollar una clase entretenida y lúdica donde los alumnos construyan sus propias ideas a través para fomentar su participación en clases.
Reflexión
Tomando la decisión en grupo creemos que es muy importante la participación de los alumnos al construir la clase con el profesor, para formar una clase lúdica y entretenida.
Conclusión
Teoría construida por la motivación, por parte de los docentes hacia los alumnos y la interacción e intercambio de opiniones lleva a cabo una clase donde los alumnos construyen ideas y opiniones.
Alumno
Son creativos e inventivos, constructores activos de su propio conocimiento: matemático, físico y social convencional y no convencional. Proactivo. No está exento de equivocaciones y confusiones, esto es parte central de su aprendiza
•Aprender tiene sentido cuando los conocimientos e informaciones a obtener responden a los intereses y curiosidad del estudiante. Los equilibrios impulsan la acción para superarlos, saber es una motivación.
•Es fundamentalmente intrínseca.
Referencia
Podemos darnos cuenta que esta teoría es muy eficaz para desarrollar una clase entretenida y lúdica donde los alumnos construyan sus propias ideas a través para fomentar su participación en clases.
Reflexión
Tomando la decisión en grupo creemos que es muy importante la participación de los alumnos al construir la clase con el profesor, para formar una clase lúdica y entretenida.
Conclusión
Teoría construida por la motivación, por parte de los docentes hacia los alumnos y la interacción e intercambio de opiniones lleva a cabo una clase donde los alumnos construyen ideas y opiniones.
Unidad III: Técnicas y Estrategias Participativas
Las técnicas participativas trata de describir la experiencia docente y de los estudiantes en el desarrollo de estrategias participativas en una plataforma didáctica concebida como Cibernauta, a través de las cuales se facilite el aprendizaje de las asignaturas del ciclo profesional del Proyecto Ingeniería de Mantenimiento Mecánico de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Esta investigación propicia la transformación de la acción educativa en el aula virtual o real, al centrar su interés en el estudiante considerando sus percepciones, pensamientos y emociones, permitiendo el desarrollo integral de los participantes del proceso para que se conviertan en transformadores de sus respectivos entornos sociales.
El paradigma cualitativo, critico – reflexivo con la metodología de la investigación acción en el aula de J. Elliot constituyó el marco de la investigación. La fundamentación teórica estuvo concebida por la concepción constructivista y orientada por los conocimientos de Tecnología Educativa con base en los postulados de A. Inciarte (1998) y el modelo de D. Ruz (1999). Se utilizo el tipo de investigación – acción crítica reflexiva y un diseño metodológico de campo orientado a operar el modelo de investigación generado en el aula. Considerando la naturaleza de la investigación se utilizaron técnicas cualitativas para la recolección de datos, la estadística descriptiva y la categorización para codificar y sistematizar la información. En cuanto a la validez de la investigación, se recurre a la coherencia estructural y a la triangulación con tres referentes distintos que convergieron en el ámbito de la realidad investigada: Docente – Estudiantes – Observadores externos.
Referencia
La idea de esta estrategia es llegar a la participación de los alumnos para formar una clase didáctica y entretenida para desarrollar una clase donde los alumnos tengan la mayor participación através de la motivación.
Reflexión
Como grupo creemos que la importancia de la participación de los alumnos resulta una clase mas entretenida por parte del docente como el estudiante.
Conclusión
El aprendizaje significativo como la comprensión reflexiva resulta un mayor interés de los alumnos participando en una clase.
Aprendizaje cooperativo y significativo en la educación
El escenario actual de la educación reclama un cambio, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más significativo, requiriéndose que el estudiante despliegue su capacidad de interacción y participación con otros compañeros, y el docente, desarrolle técnicas que estimulen actividades grupales para generar en los alumnos la motivación necesaria para el logro de un aprendizaje con mayor significado no solo a nivel individual sino del grupo. En función de lo cual se realizó la investigación de tipo Descriptiva, titulada: Técnicas de Aprendizaje Cooperativo para el Logro de la Participación Activa de Alumnos de Educación Básica, y en este articulo se trata lo relacionado con el objetivo especifico "Indicar si los docentes desarrollan los componentes básicos del aprendizaje cooperativo". Se sustenta fundamentalmente en los aportes de Jonson David, Santamaría S, y Gómez Juan. Pudiendo afirmarse que los docentes que formaron parte de la muestra, desarrollan los componentes básicos del Aprendizaje Cooperativo, haciendo que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea dinámico y efectivo, permitiendo al alumno desarrollar habilidades interpersonales, interactuar con sus compañeros, además de ampliar en ellos su responsabilidad y valoración personal, facilitando que se de una actitud positiva ante sus compañeros en el trabajo grupal.
Referencia
Este sistema de aprendizaje cooperativo y significativo sirve para los alumnos que no sociabilizan mucho y les cuesta expresarse con sus compañeros, o en su entorno social.
Este método es muy recomendable e utilizable para sacar el mayor potencial de cada alumno.
Reflexión
Creemos que el aprendizaje y la participación de los alumnos son muy importantes para su desarrollo, partiendo por un buen profesor que le entregue conocimientos, de tal manera que el alumno pueda comprender y aprender de manera significativa grupal y individualmente.
Conclusión
Observamos que la motivación y los trabajos grupales facilitan el aprendizaje de los alumnos, la participación, la interacción entre alumnos y el profesor cumplen un rol muy importante para generar un aprendizaje significativo.
Referencia
Este sistema de aprendizaje cooperativo y significativo sirve para los alumnos que no sociabilizan mucho y les cuesta expresarse con sus compañeros, o en su entorno social.
Este método es muy recomendable e utilizable para sacar el mayor potencial de cada alumno.
Reflexión
Creemos que el aprendizaje y la participación de los alumnos son muy importantes para su desarrollo, partiendo por un buen profesor que le entregue conocimientos, de tal manera que el alumno pueda comprender y aprender de manera significativa grupal y individualmente.
Conclusión
Observamos que la motivación y los trabajos grupales facilitan el aprendizaje de los alumnos, la participación, la interacción entre alumnos y el profesor cumplen un rol muy importante para generar un aprendizaje significativo.
Role playing
El Role Playing es una técnica a través de la cuál se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica debes adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real.
El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en casa uno de los casos.
Referencia
Este método es muy eficaz para que los alumnos adopten conciencia de problemas que les puedan ocurrir en la vida real, planteándolo en un escenario superficial.
Reflexión
Creemos que es importante en la educación, que los alumnos aprendan a enfrentarse a situaciones de la vida diaria, para que tomen una mejor decisión.
Conclusión
Podemos darnos cuenta que es importante que los alumnos sepan enfrentarse en la vida cotidiana, tomando decisiones en situaciones de mayor dificultad.
El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en casa uno de los casos.
Referencia
Este método es muy eficaz para que los alumnos adopten conciencia de problemas que les puedan ocurrir en la vida real, planteándolo en un escenario superficial.
Reflexión
Creemos que es importante en la educación, que los alumnos aprendan a enfrentarse a situaciones de la vida diaria, para que tomen una mejor decisión.
Conclusión
Podemos darnos cuenta que es importante que los alumnos sepan enfrentarse en la vida cotidiana, tomando decisiones en situaciones de mayor dificultad.
Dramatización
Es la representación de acciones, generalmente dialogadas, capaces de despertar el interés de quienes hacen de espectadores.
* Objetivos de la dramatización:
•Enriquecer el vocabulario.
•Lograr soltura, claridad y precisión en la expresión.
•Optimizar la pronunciación y el tono de voz.
•Desarrollar la imaginación creadora, la originalidad y la inventiva.
•Proporcionar momentos de regocijo y descarga emocional.
•Inculcar el sentido de cooperación, responsabilidad y tolerancia.
•Proporcionar oportunidades de actuar y manifestarse a los demás, de acuerdo a su individualidad.
La dramatización no es teatro, éste requiere memorización rigurosa de textos, en tanto que la dramatización permite a los demás el uso espontáneo del lenguaje.
La dramatización no exige escenarios, ni efectos especiales. Solo ropas en desuso, sobras de tintura, rouge, restos de cartón, un palo de escoba, etc., permitirán ambientar una dramatización.
También una lectura puede ser dramatizada donde aparecen varios personajes que interviene una o varias veces; se debe evitar la participación de los mismos lectores siempre, propiciando la participación de todos.
Son textos apropiados para la lectura dramatizada: los cuentos, las fábulas, poesías, leyendas, materiales de estudio, biografías, anécdotas, etc.
* Al hacer una lectura dramatizada es preciso tener en cuenta:
•Articulación: Pronunciar claramente todas las palabras, sin ninguna alteración.
•Tono: Adoptar el tono adecuado al personaje, cuidando no desvirtuarlo.
•Timbre: Existen personas de voz grave y otras de voz aguda, es preciso seleccionar adecuadamente la persona con el personaje.
•Ritmo: Adecuar la velocidad de la lectura al momento de realizarla.
•Expresividad: Se debe leer con las pausas necesarias y dando la entonación correspondiente.
•Variedad: Realizar la lectura entre varias personas, de manera que se diferencie el narrador y a los personajes.
•Ejercitación: Ensayar la lectura con el fin de corregir errores que se ocasionaren en los puntos anteriores.
* Pasos de la dramatización.
•Fijar los objetivos de la dramatización.
•Seleccionar el tema con los demás y preparar guiones. Si la dramatización ya está hecha, conviene leerla cuidadosamente y hacer los ajustes.
•Asegurar una cabal comprensión del contenido y las características de los personajes.
•Seleccionar los personajes.
•Ejercitar repetidamente la obra a fin de interpretar con soltura y naturalidad.
•La presentación debe ser hecha en el momento oportuno, fijado previamente.
* Evaluación de la dramatización.
Como toda actividad bien planificada, la dramatización debe ser evaluada, está evaluación debe ser hecha por los que componen el grupo y un profesor.
Se sugiere el siguiente criterio:
•¿Utilizaron los actores un lenguaje pulcro y fluido?
•¿Hubo armonía y cooperación entre ellos?
•¿Hubo aceptación y comportamiento adecuado de los espectadores?
•¿Se lograron los objetivos propuestos?
Referencia
Método muy recomendable para enriquecer y fortalecer todo aspecto de los alumnos partiendo por el vocabulario y terminando con el respeto de ellos mismos a sus iguales.
Reflexión
Para nosotros es muy importante que los alumnos de hoy en día, puedan desarrollar mejor sus expresiones, es importante que desarrollen su imaginación, creatividad y su lenguaje.
Conclusión
Aprendimos que con este método los alumnos pueden llegar a un desarrollo tanto cognitivo y el mejoramiento del vocabulario además de otras cosas.
* Objetivos de la dramatización:
•Enriquecer el vocabulario.
•Lograr soltura, claridad y precisión en la expresión.
•Optimizar la pronunciación y el tono de voz.
•Desarrollar la imaginación creadora, la originalidad y la inventiva.
•Proporcionar momentos de regocijo y descarga emocional.
•Inculcar el sentido de cooperación, responsabilidad y tolerancia.
•Proporcionar oportunidades de actuar y manifestarse a los demás, de acuerdo a su individualidad.
La dramatización no es teatro, éste requiere memorización rigurosa de textos, en tanto que la dramatización permite a los demás el uso espontáneo del lenguaje.
La dramatización no exige escenarios, ni efectos especiales. Solo ropas en desuso, sobras de tintura, rouge, restos de cartón, un palo de escoba, etc., permitirán ambientar una dramatización.
También una lectura puede ser dramatizada donde aparecen varios personajes que interviene una o varias veces; se debe evitar la participación de los mismos lectores siempre, propiciando la participación de todos.
Son textos apropiados para la lectura dramatizada: los cuentos, las fábulas, poesías, leyendas, materiales de estudio, biografías, anécdotas, etc.
* Al hacer una lectura dramatizada es preciso tener en cuenta:
•Articulación: Pronunciar claramente todas las palabras, sin ninguna alteración.
•Tono: Adoptar el tono adecuado al personaje, cuidando no desvirtuarlo.
•Timbre: Existen personas de voz grave y otras de voz aguda, es preciso seleccionar adecuadamente la persona con el personaje.
•Ritmo: Adecuar la velocidad de la lectura al momento de realizarla.
•Expresividad: Se debe leer con las pausas necesarias y dando la entonación correspondiente.
•Variedad: Realizar la lectura entre varias personas, de manera que se diferencie el narrador y a los personajes.
•Ejercitación: Ensayar la lectura con el fin de corregir errores que se ocasionaren en los puntos anteriores.
* Pasos de la dramatización.
•Fijar los objetivos de la dramatización.
•Seleccionar el tema con los demás y preparar guiones. Si la dramatización ya está hecha, conviene leerla cuidadosamente y hacer los ajustes.
•Asegurar una cabal comprensión del contenido y las características de los personajes.
•Seleccionar los personajes.
•Ejercitar repetidamente la obra a fin de interpretar con soltura y naturalidad.
•La presentación debe ser hecha en el momento oportuno, fijado previamente.
* Evaluación de la dramatización.
Como toda actividad bien planificada, la dramatización debe ser evaluada, está evaluación debe ser hecha por los que componen el grupo y un profesor.
Se sugiere el siguiente criterio:
•¿Utilizaron los actores un lenguaje pulcro y fluido?
•¿Hubo armonía y cooperación entre ellos?
•¿Hubo aceptación y comportamiento adecuado de los espectadores?
•¿Se lograron los objetivos propuestos?
Referencia
Método muy recomendable para enriquecer y fortalecer todo aspecto de los alumnos partiendo por el vocabulario y terminando con el respeto de ellos mismos a sus iguales.
Reflexión
Para nosotros es muy importante que los alumnos de hoy en día, puedan desarrollar mejor sus expresiones, es importante que desarrollen su imaginación, creatividad y su lenguaje.
Conclusión
Aprendimos que con este método los alumnos pueden llegar a un desarrollo tanto cognitivo y el mejoramiento del vocabulario además de otras cosas.
Resolución de problemas
Se refiere al desarrollo del aprendizaje mediante la discusión en grupos. Lo interesante de este procedimiento reside en orientar la interacción y no el liderato del profesor, este se limita a establecer el objetivo o el propósito y a reexaminar las afirmaciones que se apartan del objetivo propuesto.
Como podría el profesor reestructurar la discusión para aumentar al máximo la interacción entre los estudiantes. Se podría arreglar los escritorios de manera de un círculo u ovalo para que los estudiantes pudieran verse las caras y el profesor se podría unir al grupo o eliminarse por completo de él.
Referencia
Método importante para establecer una clase lúdica y entretenida en grupos grandes o chicos, planteando un objetivo y discutiéndolo, para solucionar cual quier tipo de problemas.
Reflexión
Para nosotros es importante que los alumnos puedan analizar e interactuar entre ellos, con el mismo propósito de llegar a un objetivo determinado por medio de la discusión en grupos.
Conclusión
Entendimos que através de la discusión, formado por grupos buscando un objetivo, nos damos cuenta que la interacción y el desempeño que tienen los alumnos através de un grupo de trabajo, es mucho más eficiente al solucionar un tipo de respuesta.
Como podría el profesor reestructurar la discusión para aumentar al máximo la interacción entre los estudiantes. Se podría arreglar los escritorios de manera de un círculo u ovalo para que los estudiantes pudieran verse las caras y el profesor se podría unir al grupo o eliminarse por completo de él.
Referencia
Método importante para establecer una clase lúdica y entretenida en grupos grandes o chicos, planteando un objetivo y discutiéndolo, para solucionar cual quier tipo de problemas.
Reflexión
Para nosotros es importante que los alumnos puedan analizar e interactuar entre ellos, con el mismo propósito de llegar a un objetivo determinado por medio de la discusión en grupos.
Conclusión
Entendimos que através de la discusión, formado por grupos buscando un objetivo, nos damos cuenta que la interacción y el desempeño que tienen los alumnos através de un grupo de trabajo, es mucho más eficiente al solucionar un tipo de respuesta.
Mapa conceptual
El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.
Juntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992), para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:
1.Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
2.Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
3.Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
4.Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
5.Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.
Referencia
Este método es muy útil para que los estudiantes puedan aprender de manera más rápida y comprensible.
Reflexión
Creemos que este método es muy eficaz para llevar acabo materias de grandes proporciones y objetivos, nos referimos que marcando los puntos más importantes de cada tema, podemos aprender de manera lúdica y entretenida.
Conclusión
Observamos que la técnica usada mantiene la atención de los alumnos, utilizando los conceptos principales para optimizar la información, dividida por partes para su mayor entendimiento.
Juntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992), para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:
1.Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
2.Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
3.Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
4.Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
5.Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.
Referencia
Este método es muy útil para que los estudiantes puedan aprender de manera más rápida y comprensible.
Reflexión
Creemos que este método es muy eficaz para llevar acabo materias de grandes proporciones y objetivos, nos referimos que marcando los puntos más importantes de cada tema, podemos aprender de manera lúdica y entretenida.
Conclusión
Observamos que la técnica usada mantiene la atención de los alumnos, utilizando los conceptos principales para optimizar la información, dividida por partes para su mayor entendimiento.
Estudio de caso
El estudio de caso es una metodología de estudio con origen en la investigación médica y psicológica y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer , Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.[2] Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa.El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio etc.
El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos)
En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
•Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recogida de datos establece hipótesis o teorías.
•Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.
•Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
•Describir situaciones o hechos concretos
•Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
•Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
•Pretende elaborar hipótesis
•Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.
Para la selección de un caso, puede atenderse a carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).
Referencia
Este método es utilizable para evaluar las capacidades de cada alumno, en trabajos de investigación evaluativos para observar su progreso educacional.
Reflexión
Nos parece que este método es muy importante para evaluar a cada alumno en sus progresos como estudiante, por que con este tipo de trabajo el alumno deberá usar todas sus capacidades para elaborar un tipo de trabajo investigativo.
Conclusión
Tenemos que tener en cuenta los tipos de estudio de caso y los objetivos de este,
Es importante que los objetivos de cata tema tomen un tanto de razonamiento por parte de los alumnos, explorar y demostrar el manejo de la información del objetivo.
El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos)
En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
•Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recogida de datos establece hipótesis o teorías.
•Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.
•Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
•Describir situaciones o hechos concretos
•Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
•Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
•Pretende elaborar hipótesis
•Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.
Para la selección de un caso, puede atenderse a carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).
Referencia
Este método es utilizable para evaluar las capacidades de cada alumno, en trabajos de investigación evaluativos para observar su progreso educacional.
Reflexión
Nos parece que este método es muy importante para evaluar a cada alumno en sus progresos como estudiante, por que con este tipo de trabajo el alumno deberá usar todas sus capacidades para elaborar un tipo de trabajo investigativo.
Conclusión
Tenemos que tener en cuenta los tipos de estudio de caso y los objetivos de este,
Es importante que los objetivos de cata tema tomen un tanto de razonamiento por parte de los alumnos, explorar y demostrar el manejo de la información del objetivo.
Dinámicas
Estas técnicas, denominadas “dinámicas de grupo aplicadas”, “técnicas de grupo” o “dinámicas de trabajo grupal”, son procedimientos sistematizados de organización y desarrollo de la actividad grupal. Permiten la acción y desarrollo del grupo, siguiendo un objetivo determinado. Las mismas no deben considerarse como fines en sí mismos, sino como instrumentos para el logro de los objetivos grupales
Cabe destacar, que en el área educativa, es bastante común que se empleen de manera “automática”, sin planificación ni registros, sin marcos teóricos o confundidos con otros recursos didácticos.
Elección de la técnica adecuada
La elección de la técnica correcta para cada caso es función del conductor o coordinador del grupo, excepto cuando el grupo sea lo suficientemente maduro como para autogestionarse.
Variables a tener en cuenta en la selección de una técnica:
• Objetivos del grupo: Clarificar de antemano qué se espera lograr con la utilización de la técnica para luego revisar el conjunto técnicas disponibles para el logro de ese objetivo.
• Tamaño del grupo: Recordar que el comportamiento del grupo depende en gran medida de su tamaño. El grupo pequeño tiene mayor cohesión, intimidad, seguridad y confianza.
• Madurez y entrenamiento del grupo: Considerar este criterio al seleccionar la complejidad de la técnica y su naturaleza, ya que algunas ponen en juego costumbres adquiridas o son muy movilizantes, otras requieren entrenamiento previo, etc.
• Ambiente físico y recursos que se poseen: Evaluar las condiciones reales en que se desarrollará el trabajo, necesidades de espacio, recursos físicos y humanos, tecnología, tiempos, etc.
• Condiciones y características del medio externo: Tener presente el contexto social, económico e institucional.
• Características de los miembros del grupo: Pensar en sus edades, experiencias, expectativas, nivel de instrucción y prácticas anteriores. Es importante tener en cuenta que las técnicas de grupo en educación no son terapéuticas como efecto primario, por lo que no deben centrarse en dificultades de personalidad de algún miembro.
• Capacitación del coordinador: Evaluar la propia capacidad de proponer y realizar una técnica.
Diferenciación de las Dinámicas Grupales según los Objetivos
En educación, la aplicación de las técnicas se desarrolló con mayor amplitud en el ámbito del aprendizaje escolar.
Es importante diferenciar el encuadre de las técnicas grupales del de otras formas de trabajo desarrolladas por la Didáctica de Grupos.
Las didácticas grupales son metodologías que desarrollan algunas formas en las que los alumnos trabajan asociados bajo consignas como “trabajo en equipo”, “grupo de estudio”, etc. En estos casos se buscan formas de trabajo colaborativo, con distribución d e tareas, pero no se sustentan en un “grupo”, sino en un “conjunto de personas que trabajan juntas” y que no necesariamente conformen un verdadero grupo.
Muchos docentes utilizan herramientas de didáctica grupal confundiéndolas con las dinámicas grupales. Es importante esta distinción para tener claridad a cerca de los diferentes sustentos teóricos y metodológicos que sostienen las diferentes propuestas.
Emplear técnicas grupales es conocer sus principios conceptuales, el trabajo sobre el “grupo” con objetivos determinados en función del mismo, con una planificación adecuada, seguimiento y coherencia.
Ejemplo de Dinámicas Grupales
La actitud de escuchar en parejas
Objetivos de la técnica: Que los participantes conozcan y valores la actitud de atender y escuchar en el favorecimiento de la participación grupal.
Técnica: Trabajo en parejas.
Tiempo aproximado: 30 minutos.
Referencia
Actividades que se realizan en grupo, para su interacción a través de un objetivo predeterminado.
Reflexión
Podemos daros cuenta que esta estrategia es importante para el trabajo grupal ya que el manejo de información, conocimientos, y la tarea que es asignada debe repartirse para cada uno de los integrantes obteniendo así un mejor trabajo grupal.
Conclusión
Aprendimos que el trabajo grupal es mucho más eficaz que el trabajo individual, la edad es muy importante, la madurez y la manera de pensar de cada alumno, las características psicológicas de ellos son muy importantes para que elaboren un buen trabajo en grupo.
Cabe destacar, que en el área educativa, es bastante común que se empleen de manera “automática”, sin planificación ni registros, sin marcos teóricos o confundidos con otros recursos didácticos.
Elección de la técnica adecuada
La elección de la técnica correcta para cada caso es función del conductor o coordinador del grupo, excepto cuando el grupo sea lo suficientemente maduro como para autogestionarse.
Variables a tener en cuenta en la selección de una técnica:
• Objetivos del grupo: Clarificar de antemano qué se espera lograr con la utilización de la técnica para luego revisar el conjunto técnicas disponibles para el logro de ese objetivo.
• Tamaño del grupo: Recordar que el comportamiento del grupo depende en gran medida de su tamaño. El grupo pequeño tiene mayor cohesión, intimidad, seguridad y confianza.
• Madurez y entrenamiento del grupo: Considerar este criterio al seleccionar la complejidad de la técnica y su naturaleza, ya que algunas ponen en juego costumbres adquiridas o son muy movilizantes, otras requieren entrenamiento previo, etc.
• Ambiente físico y recursos que se poseen: Evaluar las condiciones reales en que se desarrollará el trabajo, necesidades de espacio, recursos físicos y humanos, tecnología, tiempos, etc.
• Condiciones y características del medio externo: Tener presente el contexto social, económico e institucional.
• Características de los miembros del grupo: Pensar en sus edades, experiencias, expectativas, nivel de instrucción y prácticas anteriores. Es importante tener en cuenta que las técnicas de grupo en educación no son terapéuticas como efecto primario, por lo que no deben centrarse en dificultades de personalidad de algún miembro.
• Capacitación del coordinador: Evaluar la propia capacidad de proponer y realizar una técnica.
Diferenciación de las Dinámicas Grupales según los Objetivos
En educación, la aplicación de las técnicas se desarrolló con mayor amplitud en el ámbito del aprendizaje escolar.
Es importante diferenciar el encuadre de las técnicas grupales del de otras formas de trabajo desarrolladas por la Didáctica de Grupos.
Las didácticas grupales son metodologías que desarrollan algunas formas en las que los alumnos trabajan asociados bajo consignas como “trabajo en equipo”, “grupo de estudio”, etc. En estos casos se buscan formas de trabajo colaborativo, con distribución d e tareas, pero no se sustentan en un “grupo”, sino en un “conjunto de personas que trabajan juntas” y que no necesariamente conformen un verdadero grupo.
Muchos docentes utilizan herramientas de didáctica grupal confundiéndolas con las dinámicas grupales. Es importante esta distinción para tener claridad a cerca de los diferentes sustentos teóricos y metodológicos que sostienen las diferentes propuestas.
Emplear técnicas grupales es conocer sus principios conceptuales, el trabajo sobre el “grupo” con objetivos determinados en función del mismo, con una planificación adecuada, seguimiento y coherencia.
Ejemplo de Dinámicas Grupales
La actitud de escuchar en parejas
Objetivos de la técnica: Que los participantes conozcan y valores la actitud de atender y escuchar en el favorecimiento de la participación grupal.
Técnica: Trabajo en parejas.
Tiempo aproximado: 30 minutos.
Referencia
Actividades que se realizan en grupo, para su interacción a través de un objetivo predeterminado.
Reflexión
Podemos daros cuenta que esta estrategia es importante para el trabajo grupal ya que el manejo de información, conocimientos, y la tarea que es asignada debe repartirse para cada uno de los integrantes obteniendo así un mejor trabajo grupal.
Conclusión
Aprendimos que el trabajo grupal es mucho más eficaz que el trabajo individual, la edad es muy importante, la madurez y la manera de pensar de cada alumno, las características psicológicas de ellos son muy importantes para que elaboren un buen trabajo en grupo.
domingo, 4 de julio de 2010
Phillips 66
Esta técnica se puede emplear cuando deseamos conocer la opinión de muchas personas en un tiempo corto. Consiste básicamente en subdividir grupos grandes de seis personas.
El Phillips 66, tiene las siguientes características:
•Permite la participación de todos los miembros de un grupo.
•Desarrolla la capacidad de síntesis.
•Se debe elegir un coordinador y un secretario en cada grupo.
•Se debe dar un minuto a cada miembro para que dé a conocer sus ideas u opiniones.
•El secretario deberá anotar conclusiones, las que luego serán leídas ante el grupo general.
•Cada vez que una persona va a comenzar a hablar, deberá resumir lo que dijo la anterior
•La persona que está resumiendo debe preguntar a la que recién hablo si resumió correctamente lo que dijo.
•Si la persona ha resumido bien podrá dar su opinión sobre el tema.
•Si no logra resumir correctamente, el grupo le ayudará a hacerlo.
•Durante el ejercicio el coordinador podrá hacer algunos señalamientos sobre la actitud de escuchar.
•Al final el grupo comentará cómo resultó el ejercicio.
•El coordinador recoge las ideas del grupo y las relaciona con el tema de la sesión
Referencia
Este método es muy importante para conocer la opinión de cada alumno y la manera de pensar através de síntesis y opiniones de cada uno de ellos.
Reflexión
Creemos que es importante saber la opinión de cada alumno y la de un grupo en general estableciendo un tema con un objetivo.
Conclusión
Observamos que este tipo de estrategia es muy importante ya que necesitamos saber la opinión y la reflexión que crea cada grupo de trabajo, el grupo esta totalmente ligado a poseer toda la información necesaria del tema.
El Phillips 66, tiene las siguientes características:
•Permite la participación de todos los miembros de un grupo.
•Desarrolla la capacidad de síntesis.
•Se debe elegir un coordinador y un secretario en cada grupo.
•Se debe dar un minuto a cada miembro para que dé a conocer sus ideas u opiniones.
•El secretario deberá anotar conclusiones, las que luego serán leídas ante el grupo general.
•Cada vez que una persona va a comenzar a hablar, deberá resumir lo que dijo la anterior
•La persona que está resumiendo debe preguntar a la que recién hablo si resumió correctamente lo que dijo.
•Si la persona ha resumido bien podrá dar su opinión sobre el tema.
•Si no logra resumir correctamente, el grupo le ayudará a hacerlo.
•Durante el ejercicio el coordinador podrá hacer algunos señalamientos sobre la actitud de escuchar.
•Al final el grupo comentará cómo resultó el ejercicio.
•El coordinador recoge las ideas del grupo y las relaciona con el tema de la sesión
Referencia
Este método es muy importante para conocer la opinión de cada alumno y la manera de pensar através de síntesis y opiniones de cada uno de ellos.
Reflexión
Creemos que es importante saber la opinión de cada alumno y la de un grupo en general estableciendo un tema con un objetivo.
Conclusión
Observamos que este tipo de estrategia es muy importante ya que necesitamos saber la opinión y la reflexión que crea cada grupo de trabajo, el grupo esta totalmente ligado a poseer toda la información necesaria del tema.
Debate
Un Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.
La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.
Reglas para su preparación
•Elegir un tema de interés para todo el público y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
•Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
•Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
Normas para su realización
Durante el debate el coordinador debe:
•Poner en consideración el objetivo del tema.
•Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
•Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
•Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
•Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
•Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
•Realizar la evaluación con la asamblea.
Recomendaciones para debatir
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que, tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
•No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
•Escuchar al otro antes de responder.
•Ponerse en el lugar del otro.
•Ser breve y concreto al hablar.
•Ser tolerante respecto a las diferencias.
•No subestimar al otro.
•No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
•No burlarse de la intervención de nadie.
•Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
•Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
•Acompañar las críticas con propuestas.
•Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
•Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
•Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
•Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
•Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
Referencia
Método importante para conocer el manejo grupal de los alumnos a trabes de un tema que se le ha dado, también para que elaboren una exposición donde sus compañeros participen con aportes, que ellos están planteando.
Reflexión
Nuestra opinión como grupo creemos que la importancia del debate es el respeto que se debe tener mientras cada grupo expone, aun que habrán Pro y en contra los mas importante es mantener el respeto que debe permanecer.
Conclusión
Comprendemos que cada punto como por ejemplo reglas, normas etc. No se deben pasar por alto para mantener un buen debate entre grupos.
La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.
Reglas para su preparación
•Elegir un tema de interés para todo el público y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
•Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
•Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
Normas para su realización
Durante el debate el coordinador debe:
•Poner en consideración el objetivo del tema.
•Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
•Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
•Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
•Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
•Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
•Realizar la evaluación con la asamblea.
Recomendaciones para debatir
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que, tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
•No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
•Escuchar al otro antes de responder.
•Ponerse en el lugar del otro.
•Ser breve y concreto al hablar.
•Ser tolerante respecto a las diferencias.
•No subestimar al otro.
•No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
•No burlarse de la intervención de nadie.
•Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
•Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
•Acompañar las críticas con propuestas.
•Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
•Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
•Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
•Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal.
•Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
Referencia
Método importante para conocer el manejo grupal de los alumnos a trabes de un tema que se le ha dado, también para que elaboren una exposición donde sus compañeros participen con aportes, que ellos están planteando.
Reflexión
Nuestra opinión como grupo creemos que la importancia del debate es el respeto que se debe tener mientras cada grupo expone, aun que habrán Pro y en contra los mas importante es mantener el respeto que debe permanecer.
Conclusión
Comprendemos que cada punto como por ejemplo reglas, normas etc. No se deben pasar por alto para mantener un buen debate entre grupos.
Técnicas corporales
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
Áreas de la educación física.
Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Basquetbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre
Referencia
Método eficaz para conocer las actitudes, desempeño y estado físico de cada alumno participante de una clase de educación física.
Reflexión
Para nosotros nos caracteriza mucho esta técnica ya que seremos futuros profesores de Educ. Física, por lo tanto debemos tener en claro cada uno de los puntos y conocer a profundidad el tema.
Conclusión
En general debemos tener en cuenta que cada alumno tiene características diferentes, por lo tanto también tienen distintas condiciones físicas, las disciplinas como por ejemplo: futbol voleibol etc... Son totalmente diferentes la cual cada una tiene sus propias reglas, la manera con la cual se debe educar con estrategia debe ser tan eficaz como para responder a las necesidades de los alumnos.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
Áreas de la educación física.
Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Basquetbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre
Referencia
Método eficaz para conocer las actitudes, desempeño y estado físico de cada alumno participante de una clase de educación física.
Reflexión
Para nosotros nos caracteriza mucho esta técnica ya que seremos futuros profesores de Educ. Física, por lo tanto debemos tener en claro cada uno de los puntos y conocer a profundidad el tema.
Conclusión
En general debemos tener en cuenta que cada alumno tiene características diferentes, por lo tanto también tienen distintas condiciones físicas, las disciplinas como por ejemplo: futbol voleibol etc... Son totalmente diferentes la cual cada una tiene sus propias reglas, la manera con la cual se debe educar con estrategia debe ser tan eficaz como para responder a las necesidades de los alumnos.
Técnicas plásticas
Las técnicas en el uso de elementos plásticos son de particular interés en el trabajo grupal, ya que facilita la creatividad de las personas, promoviendo a través de la comunicación no verbal del mundo interno de cada cual y esto resulta una actividad terapéutica y facilitadora para la apertura personal, también se activa la imaginación, la capacidad lúdica y la cohesión grupal, al contactarse con elementos naturales más primarios, activar sentimientos y sensaciones.
La manera con la cual los alumnos aprenderán será de manera creativa, lúdica, didáctica, interactiva y discusión.
Algunos tipos de técnicas plásticas son: el rasgado, el recortado, pintura dactilar, decoloración etc.
Referencia
Esta técnica es muy utilizada para satisfacer las necesidades de los alumnos no verbalmente, tratando la comunicación através de esculturas o figuras que ellos desarrollen de manera artística.
Reflexión
Otra de las técnicas que destacamos también en este trabajo ya que la mayoría de los niños son pertenecientes a la generación NET son poco comunicativos con sus iguales, por ello las técnicas plásticas responden totalmente a la sociabilización desarrollando este tipo de trabajo.
Conclusión
Entendimos que el uso de elementos, el trabajo grupal y el desarrollo de actividades con materiales de cualquier tipo con el objetivo facilitar la creatividad, imaginación son importantes para su desarrollo personal.
La manera con la cual los alumnos aprenderán será de manera creativa, lúdica, didáctica, interactiva y discusión.
Algunos tipos de técnicas plásticas son: el rasgado, el recortado, pintura dactilar, decoloración etc.
Referencia
Esta técnica es muy utilizada para satisfacer las necesidades de los alumnos no verbalmente, tratando la comunicación através de esculturas o figuras que ellos desarrollen de manera artística.
Reflexión
Otra de las técnicas que destacamos también en este trabajo ya que la mayoría de los niños son pertenecientes a la generación NET son poco comunicativos con sus iguales, por ello las técnicas plásticas responden totalmente a la sociabilización desarrollando este tipo de trabajo.
Conclusión
Entendimos que el uso de elementos, el trabajo grupal y el desarrollo de actividades con materiales de cualquier tipo con el objetivo facilitar la creatividad, imaginación son importantes para su desarrollo personal.
Unidad IV: Convivencia Escolar
La educación constituye el medio fundamental para hacer posible el desarrollo integral de las sociedades, y permite estar alerta y preparado para los grandes cambios que día a día experimentamos en los diversos campos de la vida humana, es entonces tanto en la psicología como en la educación e inclusive en la ecología pretendemos hablar de ecología de la clase, este se entiende como la comprensión de la influencia que el escenario o contexto en el cual se encuentra inserto el estudiante va ejerciendo en él una conducta al sujeto, dando una visión sistémica sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
Referencias
La convivencia escolar sirve para generar en los estudiantes una forma de participación dentro de la comunidad educativa y hacer de ella un área mucho mas provechosa, generando también un contexto bueno dentro del aula para facilitar el aprendizaje y la motivación a la hora de estudiar.
Reflexión
Nosotros entendemos que en la educación ha tomado la decisión de enfatizar la importancia de la convivencia en la escuelas como factor de mejoramiento de calidad de la educación chilena, para ello ha definido un Plan Nacional de convivencia cuyo objetivo central es fortalecer el desarrollo de competencias institucionales y personales en los actores educativos que contribuyan a una positiva gestión de la convivencia en el ámbito escolar.
Conclusión
En tendemos que las actividades que se emprendan durante la convivencia, se integren al trabajo escolar cotidiano de docentes y alumnos, nos parece apropiado generar espacios colectivos que otorguen a las acciones, Así el trabajo de reflexión, expresión, registro y difusión en instancias de interacción interestamental y/o comunitarias, debieran complementar y enfatizar el sentido último de la convivencia escolar.
Política de la convivencia escolar
La Política de Convivencia Escolar visualiza en la Institución Escolar mecanismos que adquieren máxima relevancia en el estilo de convivencia al interior de las comunidades escolares:
a. Normativa escolar.
b. Procedimientos de abordaje de conflictos.
c. Roles – funciones y atribuciones.
a. Normativa escolar perspectiva pedagógica.
Los derechos de las personas deben permear el fondo y la forma de todas las normas.
Las normas institucionales tienen un carácter de protección y prevención.
El reglamento de convivencia debe contemplar un procedimiento para enfrentar conflictos y problemas que se vivan en la institución escolar.
Las sanciones deben estar sujetas a derecho y con perspectiva pedagógica.
El reglamento de convivencia debiera contemplar:
Cada comunidad educativa tiene el derecho de definir sus propias normas de convivencia de acuerdo con los valores expresados en su proyecto educativo.
• Normas de funcionamiento
• Procedimiento para abordar los conflictos y problemas.
• Normas de Interacción Sanciones
B. Procedimientos de abordaje de conflictos.
Esto se realiza a través de los siguientes aspectos:
• Arbitraje pedagógico; el docente es mediador del aprendizaje.
• Negociación; respecto de un conflicto este debe charlar con el estudiante para calmar el conflicto. en caso de violencia física se debe ser neutral, flexible e inteligente.
• mediación escolar; resolver conflictos.
• aprender y ejercitar el manejo de alternativas pacíficas de resolución de conflictos son contenidos, habilidades y actitudes presentes en el currículum.
c. Roles y funciones de los actores educativos.
En una sociedad de la información y la comunicación, donde se han incorporado las Nuevas Tecnologías, la práctica totalidad de los campos profesionales se ha visto afectada y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. Esta situación implica la adaptación a esta nueva demanda asumiendo nuevos roles para el desempeño profesional.
Referencias
Las políticas de convivencia escolar tanto las normas, las formas de resolver conflicto y el rol que desempeña el docente es vital para que genere en la convivencia un aspecto de suma relevancia en la instituciones de educación pues permiten la ejecución correcta de todos los agentes educativos y que interfieren en la educación. Estos puntos son usados en las instituciones como bien dijimos para una buena convivencia y principalmente para ser ejecutados en la educación en la manera de llevar a una comunidad educativa a una mejor calidad de educación.
Reflexión
Entendemos como Para finalizar diremos que las políticas de convivencia escolar son muy importante pues son mecanismos que en la instituciones de educación no deben faltar y porque favorecen las practicas educativas con mayor efectividad.
Conclusión
Pensamos que la politica de convivencia escolar se empeña en el docente que la institución de educación que se permitan que lo educativo de estos puntos son usados por la convivencia escolar.
a. Normativa escolar.
b. Procedimientos de abordaje de conflictos.
c. Roles – funciones y atribuciones.
a. Normativa escolar perspectiva pedagógica.
Los derechos de las personas deben permear el fondo y la forma de todas las normas.
Las normas institucionales tienen un carácter de protección y prevención.
El reglamento de convivencia debe contemplar un procedimiento para enfrentar conflictos y problemas que se vivan en la institución escolar.
Las sanciones deben estar sujetas a derecho y con perspectiva pedagógica.
El reglamento de convivencia debiera contemplar:
Cada comunidad educativa tiene el derecho de definir sus propias normas de convivencia de acuerdo con los valores expresados en su proyecto educativo.
• Normas de funcionamiento
• Procedimiento para abordar los conflictos y problemas.
• Normas de Interacción Sanciones
B. Procedimientos de abordaje de conflictos.
Esto se realiza a través de los siguientes aspectos:
• Arbitraje pedagógico; el docente es mediador del aprendizaje.
• Negociación; respecto de un conflicto este debe charlar con el estudiante para calmar el conflicto. en caso de violencia física se debe ser neutral, flexible e inteligente.
• mediación escolar; resolver conflictos.
• aprender y ejercitar el manejo de alternativas pacíficas de resolución de conflictos son contenidos, habilidades y actitudes presentes en el currículum.
c. Roles y funciones de los actores educativos.
En una sociedad de la información y la comunicación, donde se han incorporado las Nuevas Tecnologías, la práctica totalidad de los campos profesionales se ha visto afectada y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. Esta situación implica la adaptación a esta nueva demanda asumiendo nuevos roles para el desempeño profesional.
Referencias
Las políticas de convivencia escolar tanto las normas, las formas de resolver conflicto y el rol que desempeña el docente es vital para que genere en la convivencia un aspecto de suma relevancia en la instituciones de educación pues permiten la ejecución correcta de todos los agentes educativos y que interfieren en la educación. Estos puntos son usados en las instituciones como bien dijimos para una buena convivencia y principalmente para ser ejecutados en la educación en la manera de llevar a una comunidad educativa a una mejor calidad de educación.
Reflexión
Entendemos como Para finalizar diremos que las políticas de convivencia escolar son muy importante pues son mecanismos que en la instituciones de educación no deben faltar y porque favorecen las practicas educativas con mayor efectividad.
Conclusión
Pensamos que la politica de convivencia escolar se empeña en el docente que la institución de educación que se permitan que lo educativo de estos puntos son usados por la convivencia escolar.
Resolución de conflictos
Deben ser conocidos apelables por todos los miembros de la comunidad escolar Deben considerar, en primer término, oportunidades para que las partes en conflictos, sean protagonistas en la construcción de alternativas de solución.
Debieran contener oportunidades para restablecer relaciones entre las partes en conflictos y acciones de reparación.
Referencia
Existe una idea muy extendida, que es la de ver el conflicto como algo negativo y, por lo tanto, como algo que hay que eludir. Esta idea probablemente esté basada en diversos motivos cuando pensamos en conflictos los relacionamos con la forma en que éstos se suelen resolver: violencia, enfrentamientos, destrucción de una de las partes entre otros. No imaginamos una solución justa y mutuamente satisfactoria. Por otra parte, la mayoría de nosotros sentimos que no hemos sido educados para enfrentar los conflictos de una manera positiva y que en consecuencia, nos faltan herramientas.
Reflexión
Para explicar y finalizar que una resolución de conflicto se ve como algo negativo y por lo tanto llegamos a explicar que el conflicto se lleva acabo como un proceso regular de una convivencia escolar.
Conclusión
Es importante que tanto los docentes como los alumnos se encuentren contenidos dentro de la institución. En efecto, a menudo los docentes parecen más preocuparse por los fracasos escolares de los alumnos que los alumnos mismos, De este modo, deberían existir siempre espacios para el diálogo que pudiesen generar espacio para la reflexión que se anticipe a este tipo de conflictos.
Debieran contener oportunidades para restablecer relaciones entre las partes en conflictos y acciones de reparación.
Referencia
Existe una idea muy extendida, que es la de ver el conflicto como algo negativo y, por lo tanto, como algo que hay que eludir. Esta idea probablemente esté basada en diversos motivos cuando pensamos en conflictos los relacionamos con la forma en que éstos se suelen resolver: violencia, enfrentamientos, destrucción de una de las partes entre otros. No imaginamos una solución justa y mutuamente satisfactoria. Por otra parte, la mayoría de nosotros sentimos que no hemos sido educados para enfrentar los conflictos de una manera positiva y que en consecuencia, nos faltan herramientas.
Reflexión
Para explicar y finalizar que una resolución de conflicto se ve como algo negativo y por lo tanto llegamos a explicar que el conflicto se lleva acabo como un proceso regular de una convivencia escolar.
Conclusión
Es importante que tanto los docentes como los alumnos se encuentren contenidos dentro de la institución. En efecto, a menudo los docentes parecen más preocuparse por los fracasos escolares de los alumnos que los alumnos mismos, De este modo, deberían existir siempre espacios para el diálogo que pudiesen generar espacio para la reflexión que se anticipe a este tipo de conflictos.
Bullying
El bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las agresiones en el contexto escolar, y como tal, a ratos todos acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que aguanta el concepto. Al respecto, es necesario precisar el fenómeno de bullying para que adquiera sentido y utilidad. Éste es solo parte de una realidad mucho más amplia que es la violencia escolar.
Precisión del concepto: es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio - económico de los estudiantes o de la dependencia educacional para comprender exactamente en qué consiste, es necesario apreciar la realidad amplia en que está inmerso la violencia escolar.
El término bullying: en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder.
Un acto eventural y único, y muy brutal que sea, no es bullying tampoco una pelea entre compañeros de igual fuerza y poder.
Referencias
El bullying es sinónimo de problemáticas en las instituciones escolares y constituyen principalmente un fenómeno del cual a los educadores tienen que lidiar. En conclusión el bullying es un fenómeno difícil de erradicar pues constituye un fenómeno social que principalmente ocurre en los colegios mientras exista alguien débil del cual se pretende generar este acto violento ya sea psicológico como físico, es ahí cuando entra como gran fenómeno de solución la familia pues constituye la base para que esto no suceda.
Reflexión
Nosotros entendemos como un problema en las escuelas sobretodo con los alumnos, si en un colegio es de bajo nivel es donde mayor conflicto se puede ocasionar un bullying.
Conclusión
Es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de del tamaño de los establecimientos es un fenómeno del cual se constituye un principalmente en un colegio mientras existan en un bajo nivel de colegio
Conclusión
En este trabajo podemos analizar el tipo de educación y trato con el cual se comunica el profesor y los alumnos, procedentes de una sociedad de carácter tecnológica, por lo que nos referimos a una generación que tiene acceso desde el inicio de su formación a medios para comunicarse de manera electrónica a través de una red. Concluimos que los niños pertenecientes a la llamada generación NET, poseen una mayor dificultad para comunicarse de forma oral, y en contraste, logran entablar de mejor manera una relación en la forma escrita, ya que se comunican directamente por el computador a través de diferentes tipos de redes, juegos cibernéticos y CHAT. En algunos aspectos, tanto el lenguaje escrito como oral, se han visto modificados ya que los mismos niños que utilizan este medio de comunicación, han integrado nuevas siglas o símbolos, haciendo esta comunicación más breve y expedita pero al mismo tiempo se va perjudicando directamente nuestra lengua.
Dentro de lo planteado, podemos ver aspectos positivos y negativos como por ejemplo: que este tipo de tecnología produce adicción, donde niños y niñas están desprotegidos contra la información antisocial, el cual es perjudicial para el desarrollo de sus destrezas en relación a la interacción humana. Dentro de este punto debemos tomar cuenta, que una buena utilización de este medio sirve para explorar culturas a nivel mundial, formando niños con mayor acceso a informaciones y a un aprendizaje a través de la motivación que tienen los niños al aprender con este medio, como bien lo planteó Pavlov y Skinner, dándonos a conocer que las personas reaccionan a través de estímulos por medio de la motivación o simplemente por la observación y imitación según lo plantea Bandura. Para que esto se lleve a cabo, debemos tener en cuenta que la personalidad de cada niño se realiza desde su etapa de desarrollo inicial, como lo propuso Piaget, demostrándolo en varias etapas del desarrollo, como bien nos da a conocer Rogers y Dewey. El ser humano tiene una necesidad de consideración positiva, que se asocia al deseo de ser amado y respetado, además de un aprendizaje basado en las propias experiencias y para que esto pueda desarrollarse de forma integral, tenemos que saber satisfacer las necesidades básicas como bien lo menciona Maslow.
Las teorías y técnicas que se utilizan dentro de un establecimiento hoy en día como podemos observar en el trabajo anterior, es que el rol del profesor es muy importante en cada uno de los métodos, algunos de estos son: mapa conceptual, técnicas corporales, plásticas entre otras.
Para que éstas técnicas se puedan desarrollar de manera exitosa, tiene que existir un tipo familiarización entre los alumnos y los docentes del establecimiento, a través de convivencias escolares por ejemplo, donde se podrá resolver todo tipo de conflicto que se pueda presentar, fortaleciendo de ésta manera tanto la relación entre los mismos alumnos como la relación entre el docente y los alumnos, con el fin de favorecer y facilitar la formación integral de éstos.
Bibliografía
• TAPSCOTT, D. (1997): “Creciendo en un entorno digital”, Madrid, Ed.McGraw Hill.
• SÁENZ BARRIO, O. (1995): "Recursos convencionales" en RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L., SÁENZ BARRIO, O. y otros (1995):Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. (pp. 113-163), Alcoy, Marfil.
• Douglas A. Bernstein y Michael T. Nietzeel. Introducción a la Psicología.
• David Ausubel, Psicología educativa y la labor docente.
• Marzouka, N. (2003) Una aproximación psicológica a la visión del hombre libre.
• Juif Paúl - Legrad Louis, Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea, ediciones Narcea S.A., Madrid, 1.980.
• Carretero Mario, Constructivismo y Educación. 1997.
• David Paúl Ausubel: Psicología del Aprendizaje Significativo Verbal. México Trillas 1976
• Frida Díaz y Gerardo Hernández: Docente del Siglo XXI. Como desarrollar una práctica docente competitiva. Edición 2003 Pág. 113 – 138
• Novak, J. D. (1978). A Theory of Education as a Basis for Environmental Education. Jerusalem. Bakshi, T. S. and Naveh, Z. (eds.). En el libro Environmental Education. Principles, Methods and applications, pp. 129-138. New York: Plenum Press.
• Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed. Trillas. México.
• CABELLO, C. G.; CORBERA, I. M. & ARTAZA, J. (1999) Formación ética en contextos educativos. Teoría y práctica. Santiago: Universidad Central de Chile.
• Gónzalez, Olga. (2008). Cap a un currículum intercultural a primària.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)